Nombre de la asignatura: Desarrollo Sustentable
PRESENTACIÓN.
La humanidad sobrepasa, en todas las perspectivas, los límites de su espacio natural y la capacidad del planeta, en el cual cohabita con las demás especies. Sostener las condiciones para un desarrollo equilibrado y sustentable implica un control para el crecimiento irracional de las ciudades y las industrias, encausadas básicamente a satisfacer actitudes consumistas ante una explosión demográfica cada vez más descontrolada, ya sea por fenómenos migratorios o por planificación deficiente.
La intención de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes humanistas, que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo con principios orientados hacia la sustentabilidad.La diversidad temática del programa conforma la comprensión del funcionamiento de las dimensiones de la sustentabilidad y su articulación entre sí. Se presentan estrategias para la sustentabilidad que se han diseñado y desarrollado por especialistas, organizaciones y gobiernos a nivel internacional, nacional y local. Se refuerzan competencias para mejorar el ambiente y la calidad de vida humana, desde una perspectiva sistémica y holística de la sustentabilidad de los recursos.
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencia específica a desarrollar en el curso)
Fomentar con una visión de futuro, el manejo adecuado y la conservación de los recursos naturales y transformados; participar en acciones para valorar y disminuir el impacto de la sociedad sobre el entorno; y ejercer profesionalmente la justicia social y económica, la democracia y la paz.
TEMARIO
Unidad |
Temas |
Subtemas |
1 |
Introducción.
|
1.1 Concepto de sustentabilidad. 1.2 Principios de la sustentabilidad. 1.3 Dimensiones de la sustentabilidad. 1.3.1 Escenario económico. 1.3.2 Escenario socio-cultural. 1.3.3 Escenario natural. 1.4 Visión sistémica de la sustentabilidad.
|
2 |
Escenario natural. |
2.1 El ecosistema. 2.2 Flujo de energía. 2.3 Ciclos biogeoquímicos. 2.4 Biodiversidad (desde genes hasta ecosistemas). 2.5 Recursos naturales. 2.5.1 Hidrósfera. 2.5.2 Litósfera. 2.5.3 Atmósfera. 2.6 Servicios ambientales. 2.7 Fenómenos naturales.
|
3 |
Escenario socio-cultural.
|
3.1 Sociedad, organización social. 3.2 Cultura, diversidad socio-cultural. 3.3 Fenómenos poblacionales. 3.4 Desarrollo humano. 3.4.1 Índice de desarrollo humano. 3.4.2 Índice de desarrollo social. 3.5 Desarrollo urbano y rural. 3.6 Estilos de vida y consumo. 3.7 Democracia, equidad, paz, ciudadanía. 3.8 Intervención en comunidades.
|
4 |
Escenario económico. |
4.1 Economía y diversidad económica. 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda). 4.3 Economía global vs economía local. 4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB. 4.5 Externalización e internalización de costos. 4.6 Obsolescencia planificada y percibida. 4.7 Valoración económica de servicios ambientales.
|
5 |
El escenario modificado. |
5.1 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía. 5.2 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza. 5.2.1 Contaminación ambiental. 5.2.2 Cambio climático global: Causas y consecuencias. 5.2.3 Deterioro ambiental y disminución de los servicios ambientales. 5.2.4 Desertificación. 5.2.5 Pérdida de la biodiversidad. 5.2.6 Especies exóticas. 5.3 Escenario socio-económico. 5.3.1 El Estado como regulador del desarrollo. 5.3.2 Migración humana. 5.3.3 Analfabetismo. 5.3.4 Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica. 5.3.5 Acceso a servicios públicos. 5.3.6 Distribución de la riqueza. 5.4 Flujo energético en comunidades humanas. 5.4.1 Ciudades. 5.4.2 Áreas rurales.
|
6 |
Estrategias para la sustentabilidad. |
6.1 Sociales. 6.1.1 Reuniones y acuerdos internacionales. 6.1.2 Carta de la Tierra. 6.1.3 Agenda 21. 6.1.4 La responsabilidad social de las empresas sustentables. 6.1.5 Planes de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal. 6.1.6 Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales; desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social, entre otros.
|
|
|
6.1 Económicas. 6.1.1 Análisis del ciclo de vida de los recursos naturales y transformados. 6.1.2 Producción más limpia. 6.1.3 Procesos ecoeficientes. 6.1.4 Enfoque de la economía sustentable. 6.1.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales. 6.1.6 Características del emprendedor. 6.1.7 Formulación de planes de negocios de empresas sustentables. 6.2 De Gestión. 6.2.1 Sistemas de Gestión Ambiental. 6.2.2 Mecanismos de desarrollo limpio. 6.2.3 Modelos de desarrollo sustentable en los ámbitos público, privado y social. 6.2.4 Ordenamiento ecológico territorial. 6.2.5 Ciudades sustentables. 6.3 Educativas. 6.3.1 Evolución de la profesión y sus espacios multidisciplinario, interdisciplinario, intradisciplinario y transdisciplinario. 6.3.2 Actitudes de índole profesional para la procuración de la sustentabilidad: realización interna, realización pública y retroalimentación. 6.3.3 Educación ambiental. 6.4 Normativas. 6.4.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 6.4.2 Política ambiental. 6.4.3 Derecho ambiental. 6.4.4 Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable.
|
La Investigación Acción Participativa es una forma de indagación introspectiva colectiva, emprendida por los participantes en situaciones sociales, con objeto de mejorar sus prácticas y comprender su incidencia en un contexto determinado, persigue una transformación realizada por el individuo y su comunidad frente a problemas ambientales concretos, relevantes en su entorno cercano. Se apoya básicamente en una acción planificada y evaluada en forma continua y conjunta.
Las actividades formativas que considera el plan de estudios de la asignatura se muestran de manera general a continuación, así mismo se presenta una referencia del ámbito de aplicación de cada una de ellas:
· Investigación documental, ensayo y resumen. La realidad ofrece un cúmulo de datos, ante los cuales están los relacionados con el asunto que se pretende indagar. La sociedad actual, saturada de procesos científicos y recursos informativos está constituida para funcionar gracias al conocimiento: información más aprendizaje. Frente a la avalancha de información como consecuencia de los avaneces científicos y tecnológicos, es la informática el método principal que se utiliza para canalizarla con distintos fines, como el de realizar distintos trabajos en tiempo y forma para estar a la vanguardia.
· Mapa conceptual. Partiendo del aprendizaje significativo, se construyen modelos conceptuales (redes, esquemas, mapas y marcos conceptuales, etcétera) que ayuden a comprender los elementos constituyentes de un problema elegido por el participante y relevante para su comunidad.
El aprendizaje significativo consiste en integrar la nueva información en los conocimientos previos. El mapa conceptual es la representación esquemática y fluida de estos contenidos. El mapa muestra el funcionamiento del aprendizaje, necesario para «aprender a aprender». El mapa conceptual se aplica en la enseñanza, en el aprendizaje y en la evaluación. En la enseñanza se utiliza como presentación de la información; presentación que posibilita una memorización visual, ofrece una visión de conjunto, hace reparar en ideas importantes, proporciona una secuenciación de los contenidos y puede emplearse como organizador previo. El aprendizaje supone un proceso de elaboración, que posibilita el trabajo en equipo, exige un esfuerzo intelectual, despierta la implicación afectiva, promueve la responsabilidad, favorece la organización de las ideas y estimula la creatividad. Y en la evaluación se utiliza para la valoración del conocimiento; valoración que muestra el grado de conocimiento inicial y el grado de aprendizaje, revela la comprensión y las concepciones equivocadas y permite tomar conciencia de los significados.
· Investigación de campo y visitas guiadas. La investigación de campo juega un papel preponderante en la asignatura ya que transfiere el conjunto de intenciones teóricas del curso a la objetividad de la información, asegurando la presentación de propuestas y proyectos afines a las situaciones que demandan la atención de FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Acuña Carmona A., Aguilera Avidal R.C., Aguayo Arias M., Azúcar García G. y cols. 2003. Conceptos básicos del medio ambiente y desarrollo sustentable. Colección: Educar para el ambiente-Manual del docente. Publicación financiada por fondos de la cooperación técnica de la República federal Alemana. ISBN: 987-20598-8-8.
2. Altieri M.A.1998. Ecological Impacts of Industrial Agriculture and the possibilities for truly sustainable Farming. Monthly Review, July/August, 1998, vol. 50, Number 3, pp. 60-71.
3. Azapagic A., Perdan S., and Clift R. 2004. Sustainable Development In practice: Case Studies for Engineers and Scientists. John Wiley & Sons Ltd, the Atrium, Southern Gate, Chichester, West Sussex PO19 8SQ, England. ISBN 0-470-85608-4.
4. Azqueta O.D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.
5. Azqueta O.D. 2002. Introducción a la economía ambiental. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.
6. Barkin D. 1998. Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. México: Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo. ISBN: 9687671041; versión electrónica.
7. Bellamy F.J., Magdoff L.M. 1998. Depletion of soil fertility: Relevance for today’s agriculture.
8. Beltrán-Morales L.F., Urciaga-García J.L. y Ortega-Rubio A. (Eds). 2006. Desarrollo sustentable ¿mito o realidad? Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. 272.
9. Brañes R. 2000. Manual de derecho ambiental mexicano. México, Editorial Fondo de Cultura Económica.
10. Canter L.W. 1988. Manual de evaluación de impacto ambiental. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. España.
11. Capistrán F., Aranda E. y Romero J.C. 2004. Manual de reciclaje, compostaje y lombricompostaje. Instituto de Ecología, A.C. México. ISBN 970-709-041-3.
12. Capuz R., Salvador-Gómez N., Tomás-Vivancos B., Viñoles-Cebolla J.L., Rosario-Ferrer G.P., López-García R., Bastante-Ceca M.A. 2002. Ecodiseño. Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles. Editores: Salvador Capuz Rizo y Tomás Gómez Navarro. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.
13. Capuz R.S., Gómez-Navarro T., Vivancos-Bono J.L., Viñoles-Cebolla R.; Ferrer- G. P., López-García R y Bastante-Ceca, M.J.2002. Ecodiseño. Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles. Editores: Salvador Capuz Rizo y Tomás Gómez Navarro. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.
14. Capuz S. 2003. Ecodiseño, una visión para la PYME. En Domingo Gómez Orea, Vicente Agustín Cloquell Ballester y Tomás Gómez Navarro (Coords). Del 6 al 8 de octubre de 2003. Seminario: La integración ambiental de planes proyectos y productos. Tomo III. UIMP Valencia, España.
15. Carabias J. y Tudela F. 1999. El cambio climático. El problema ambiental del próximo siglo. En Desarrollo Sustentable año 1 num 9. México.
16. Cariño, M. y Monteforte M. (Coordinadores). 2008. Del saqueo a la conservación: Historia ambiental contemporánea de Baja California Sur, 1940-2003. SEMARNAT-INE-UABCS-CONACYT. México. ISBN: 978-968-817-854-6.
17. Charter M. y Clark T. Product sustainability: organisational considerations. En Domingo Gómez Orea, Vicente Agustín Cloquell Ballester y Tomás Gómez Navarro (Coords). Del 6 al 8 de octubre de 2003. Seminario: La integración ambiental de planes proyectos y productos. Tomo III. UIMP Valencia, España.
18. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo.1987. Alianza Editorial, Madrid: 1987. Nuestro futuro común.
19. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. 1987. Nuestro futuro común. Madrid: Alianza Editorial, pp. 21-38.
20. Covey S R. 2003. Los 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Editorial Grijalbo.
21. Covey S. 2003. Los 7 hábitos de los adolescentes altamente eficientes. Editorial Grijalbo.
22. Cunnigham W. and Barabara W.S. 2007. Environmental Science: A Global Concern. Sixth Edition. New York, pp. 141-164. Emplear el Software contenido en este libro.
23. Dalay-Clayton B. and Bass S. 2002. Sustainable Development Strategies: A Resource Book. First published in the UK and USA in 2002 by Earthscan Publications Ltd Copyright © Organization for Economic Co-operation and Development.
24. Devereux P. Steele J. y Kubrin D. G. 1998. La tierra inteligente. Barcelona: Editorial Martínez Roca, 1991. pp. 159-170 10. Jenkins, T. N. Economics and the environment: a case of ethical neglect, Ecological Economics, 26.
25. Dirzo R. 1990. La biodiversidad como crisis ecológica actual ¿qué sabemos? CIENCIAS, No. Especial 4, Julio de 1990, Grupo de Difusión, Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Centro de Ecología, UNAM, México.
26. Erickson P.A. 1994. A practical guide to environmental impact assessment. Ed. Academic Press. U.S.A.
27. Estrada-López A., Escobar-Hernández y Perea García Oscar (Coords.). 1999. Ética y Economía. Desafío del mundo contemporáneo. México: UAMIztapalapa, 1999 Plaza y Valdez.
28. Fiksel J.1996. Ingeniería de Diseño Medioambiental. DFE. España. Editorial Mc Graw hill.
29. Folke K., Hamnar M., Costanza R., and Janbon A.1994. Investing in natural capital –Why, What, and How? Folke Karl, Monica Hammer, Robert Constanza and AnnMari Jansson (Editores). Investing in Natural Capital. Covelo, Ca: Island Press.
30. Fullana P.P. 2003. Análisis del ciclo de vida. En Domingo Gómez Orea, Vicente Agustín Cloquell Ballester y Tomás Gómez Navarro (Coords). Del 6 al 8 de octubre de 2003. Seminario: La integración ambiental de planes proyectos y productos. Tomo IV. UIMP Valencia, España.
31. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 28 de enero de 1988. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. DOF. Con las reformas de 7 de enero del 2000, 31 de diciembre del 2001, 25 de febrero del 2003 y 23 de febrero del 2005.
32. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 30 de mayo del 2000. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.
33. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de mayo de 2006. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
34. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de mayo de 2006.
35. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de mayo de 2006.
36. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de Noviembre del 2000.
37. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de Noviembre del 2000.
38. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 29 de abril de 2004. Ley de Aguas Nacionales Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 30 de mayo del 2000.
39. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 29 de abril de 2004. Ley de Aguas Nacionales.
40. González-González D. y Nerey- Márquez E. 2008. Cambio Climático Global. ADN editores S.A de C.V. 1 er. Edición. Congreso Nacional para la Cultura y las Artes. ISBN 978-970-35-1540-0 CNA, ISBN 978-607-7507-00-0 ADN.
41. Guevara S. A. 2003. Pobreza y Medio Ambiente en México. INE. México.
42. Harrison L. 1995. Manual de auditoría medioambiental, higiene y seguridad. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. España.
43. Henry J. G., y Gary W. H. 1996. Ingeniería Ambiental. México: Editorial Prentice Hall.
44. Hernández L. (Compiladora). 2001. Historia ambiental de la Ganadería en México. Coedición entre L´Institut de Recherche pour le Développement, (IRD) y el Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) ISBN 968-7863-66-8.
45. Hoelich-Enkerlin E.C., Cano-Cano G., Cuevas-Garza R.A., Martínez-Vogel E. 1997. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. International Thompson editores S.A. de C.V. ISBN: 968-7529-02-4.
46. Hoof Van B., Monroy N., y Saer A. 2008. Producción más Limpia: Paradigma de Gestión Ambiental. Alfaomega. México. ISBN: 978-958-682-724-9.
47. Jamieson D.1998. Sustainability and beyond Ecological Economics, 24(2-3): 183-192.
48. Jenkins T. N. 1998. Economics and the environment: a case of ethical neglect2, Ecological Economics, 26: 151-163.
49. Knoxville, TN 37996-4134 U.S.A.
50. Krishnamurti L. M. Avila. 1999. Agroforestería básica.PNUMA, FAO 1999 México.
51. Kwiatkoswka, T. 1999. Ética, economía y toma de decisiones. En José Luis Estrada López, Ángeles Escobar Hernández y Oscra Perea García (Coords). Ética y economía. Desafío del mundo contemporáneo. México: UAM-Iztapalapa. Plaza y Valdez.
52. Leff E. 2002. La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. México. Semarnat, INE.
53. Leff, E. 2002. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad complejidad y poder . México editorial Siglo 21.
54. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
55. Lluch-Cota, D.B., Hernández-Vázquez S., Balart-Páez E.F., Beltrán-Morales L.F., González-Becerril A., Lluch-Cota S.E., Navarrete del Proó A.F., Ponce-Díaz G., Salinas-Zavala C.A., López-Martínez J., Ortega-García S. 2006. Desarrollo sustentable de la pesca en México: Orientaciones estratégicas. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste/ Senado de la República.
56. Magallón-Barajas F.J., Villarreal-Colmenares H., Arcos-Ortega F., Avilés-Quevedo S., Civera-Cerecedo R., Cruz-Hernández P., González-Becerril A., Gracia-López V., Hernández-Llamas A., Hernández-López J., Ibarra-Humphries A.M., Lechuga-Deveze C., Mazón-Suástegui J.M., Muhlia-Melo A.F., Naranjo-Páramo J., Pérez-Enríquez R., Porchas-Cornejo M.A., Portillo-Clark G. y Pérez-Urbiola J.C. 2007. Orientaciones estratégicas para el desarrollo sustentable de la acuicultura en México. Publicaciones especiales del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. Cámara de Diputados, LX Legislatura. México.
57. Mc. Closkey, H. J. 1988. Ética y política de la Ecología. México: Fondo de Cultura Económica. México.
58. McConnell R. L. and Daniel C. A. 1999. Environmental Issues: measuring, analyzing and evaluating. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
59. McConnell R.L. Daniel C. A. McCloskey, H. J. 1998. Ética y política de la Ecología. México: Editorial Fondo de Cultura Económica, 1988. pp. 37- 41.1999. Environmental Issues: measuring, analyzing and evaluating. Upper Saddle River, NJ: Editorial Prentice Hall.
60. Mckeown R. 2002. Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible. Centro de Energía, Medio Ambiente y Recursos. Universidad de Tennessee 311 Conference Center Bldg.
61. Menchaca L. 1992. El impacto potencial de un calentamiento global sobre los ecosistemas terrestres de México. Ciencia Revista de la Academia de la Investigación Científica Número especial, Vol. 43, México, Septiembre 1992.
62. Moreno-Casasola P (Ed.). 2006. Entornos Veracruzanos. Instituto de Ecología A.C. México.
63. Moreno-Casasola P., Peresbarbosa E. y Travieso-Bello A.C. (Eds.). 2005. Manejo costero integral: el enfoque municipal (obra dividida en tres volúmenes). Instituto de Ecología A.C. México. ISBN 970-709-039-1.
64. Nebel B.J. y Wrigth Richard T. 1999. Ciencias Ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. Prentice Hall, Inc. Sexta edición. ISBN: 0-13-835331-X.
65. Novo M. 2007.Desarrollo Sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Segunda edición. Pearson- Addison Wesskely. Madrid. España.
66. Oropeza-Monterrubio, R. 1996. Manual Práctico de Auditorías Ambientales Editorial Panorama. México.
67. Rapport D., Constanza Robert., Eptein P.R. Gaudet Connie and Richard Levins. 1998. Ecosystem Health. ISBN: 0-632-04368-7.
68. Redman C.L., James S.R., Fish P.R. and Rogers J.D. (Editors). 2004. The archaeology of global change: the impact of humans and their environment. HarperCollins publishers.
69. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Auditoría Ambiental.
70. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.
71. Roger PP., Jalal Kazi F. and Boyd A.J. 2008. An Introduction to Sustainable Development. Published by Glen Education Foundation Incorporation. ISBN: 978-1-84407-520-6.
72. Ronald B. (Comp). 2001. La Población humana. Reporte Tierra. La herencia del siglo XX. México: Editorial Mc Graw Hill.
73. Ronald B. 2001. La Población humana. Reporte Tierra. La herencia del siglo XX. México: Editorial Mc Graw Hill.
74. Rosa S.A. 2008. Sustainable Development Handbook. Published by the Fairmont Press, Inc. ISBN 0-88173-565-5 (alk. paper). ISBN 0-88173-566-3 (electronic) ISBN 1-4200-7382-6 (Taylor Francis: all paper). Salah El Serafy El PNB y los precios del mercado. Señales erróneas de un éxito económico sostenible que encubre la destrucción ambiental. Robert Goodland, Herman E. Daly, Salah El Serafy y Bernd von Droste. Desarrollo Económico Sostenible. Avances sobre el Informe Brundtland. Santa Fé de Bogota: 1994. Uniandes, pp. 93-106. (Leer Introducción del texto).
75. Semarnat (2002). Indicadores para la evaluación del desempeño ambiental. México.
76. Salah E.S. 1994. El PNB y los precios del mercado. Señales erróneas de un éxito económico sostenible que encubre la destrucción ambiental. Robert Goodland, Herman E. Daly, Salah El Serafy y Bernd von Droste. Desarrollo Económico Sostenible. Avances sobre el Informe Brundtland.
77. Stephen V. 1996. Sustainability‘s Five Capitals and Three Pillars. Dennis C. Pirages. Building Sustainable Societies. A Blueprint for Post-Industrial World. Armonk, N.Y: M. E. Sharpe.
78. Toledo O.A. 1999. Economía, ecología y ética. En José Luis Estrada López, Ángel Escobar Hernández y Óscar Perea García (Coords.). Ética y Economía. Desafío del mundo contemporáneo. México,: UAM- Iztapalapa.
79. Vezolli C. and Manzini E. 2008. Design for Environmental Sustainability. British Library Cataloguing in Publication Data Vezzoli, Carlo. Design for environmental sustainability 1. Sustainable design 2. Design, Industrial – Environmental aspects. ISBN 978-1-84800-162-6 e-ISBN 978-1-84800-163-3 DOI 10.1007/978-1-84800-163-3.
80. Waals-Aureoles, R. 2001. Guía Práctica para la Gestión Ambiental. Ed. Mc Graw Hill. México.
81. Wallerstein I. 2001. Conocer el mundo, saber el mundo: El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. México: Editorial Siglo XXI.
82. Walss R. 2001. Guía práctica para la gestión ambiental. México: Editorial Mc Graw Hill, 2001.
Sitios web:
https://www.iisd.org/default.aspx
https://www.fund-cenit.org.ar/Descargas/DT22.pdf
https://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1398
https://www.cordelim.net/cordelim.php?c=426
https://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/manualea01.pdf
https://www.campus-oei.org.
https://www.campus-oei.org
Comision Nacional del Agua - www.conagua.gob.mx/
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - www.conanp.gob.mx/
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - www.conabio.gob.mx/
Comision Nacional Forestal - www.conafor.gob.mx/
European Environment Agency - www.eea.europa.eu/es
Instituto Nacional de Ecología - www.ine.gob.mx/
-Cambio climático: una visión desde México https://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=591&tipo_file=pdf&filename=437
- La evaluación del impacto ambiental https://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=255&tipo_file=pdf&filename=255
- Inventario Nacional de Emisiones de México, 1999 https://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=491&tipo_file=pdf&filename=491
- Temas sobre restauración ecológica https://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=467&tipo_file=pdf&filename=467
- El manejo integral de cuencas en México. Estudios y reflexiones para orientar la política ambiental https://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=452&tipo_file=pdf&filename=452
- Programa de áreas naturales protegidas de México 1995-2000 https://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=43&tipo_file=pdf&filename=43
- Política de manejo de desechos sólidos municipales de áreas naturales protegidas de la península de Baja California. https://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=392&tipo_file=pdf&filename=392
Instituto Nacional de Estadística y Geografía - www.inegi.org.mx/
Servicio Meteorológico Nacional - https://smn.cna.gob.mx
Panel Intergubernamental para el Cambio Climatico IPCC - www.ipcc.ch/
-Síntesis del Segundo Informe de Evaluación del IPCC sobre la información científica y técnica pertinente para interpretar el Artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - https://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes-1995/ipcc-2nd-assessment/2nd-assessment-sp.pdf
- https://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-I-sp.pdf
- https://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-II-sp.pdf
- https://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-III-sp.pdf
- https://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-IV-sp.pdf
- https://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-changes-biodiversity-sp.pdf
- La Protección De La Capa De Ozono Y El Sistema Climático Mundial https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/sroc/sroc_spmts_sp.pdf
-Cuestiones metodológicas y tecnológicas en la transferencia de tecnología (2000) - https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/srtt-sp.pdf
- Escenarios de emisiones (2000) https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/sres-sp.pdf
- Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (2000) https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/srl-sp.pdf
-La aviación y la atmósfera global (1999) https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/av-sp.pdf
- Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad (1997) https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/region-sp.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 - Documentos PDF
https://pnd.presidencia.gob.mx/index3499.html?page=documentos-pdf
Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente - www.profepa.gob.mx/profepa
Secretaría de medio ambiente y recursos naturales - www.semarnat.gob.mx/
Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal
- www.sma.df.gob.mx/sma/index.php
- U.S. Environmental Protection Agency - www.epa.gov/espanol/los
· Análisis de ciclo de vida. La actividad humana, en su constante búsqueda de recursos materiales y su transformación, ha puesto de manifiesto una gran capacidad para alterar el equilibrio ambiental. Por esa razón deberán tomarse, a partir de ahora, las decisiones adecuadas para que la satisfacción de las necesidades humanas no conlleve, paradójicamente, a su desaparición. Ello significa que, por imperativos éticos y legales, se deben destinar una parte significativa de los recursos humanos y económicos a disminuir el impacto de las actividades productivas. Objetivo sólo alcanzable si se dispone de métodos eficaces para identificar dónde será más rentable, desde el punto de vista ambiental, destinar esos recursos. El análisis de ciclo de vida es, sin duda, la herramienta de gestión ambiental que se está perfilando como la más sistemática, global y objetiva para afrontar los nuevos retos.
La realización de actividades al aire libre, son el recurso para la interpretación ambiental del medio, ya que permite la identificación y adquisición de conocimientos acerca del espacio que se recorre (en este caso del entorno donde se vive), con atención especial a la flora, la fauna, el conjunto paisajístico que se observa, así como los efectos de la actividad del ser humano en el medio natural: rasgos culturales e impactos ambientales.
EVALUACIÓN
-
Se consideran los esquemas anteriores, la participación en el análisis de los temas a través de los foros de discusión, el manejo y aplicación de conceptos que realice el estudiante en las investigaciones encargadas, así como en la elaboración de una propuesta final del curso.
-
En todo momento, es factible evaluar por escrito la interpretación de experiencias, apropiación de conocimientos y mejora del criterio, entre otros. Sin embargo, es recomendable contar con una ponderación de las competencias adquiridas, sobre todo en actividades como la discusión, análisis, exposición en público, capacidades de trabajo en equipo, entre otras actividades de aprendizaje incluidas en la asignatura. Es decir, priorizar las actividades integrales más que exámenes escritos u orales y trabajos realizados por volumen.
-
La propuesta final del curso es útil para mostrar la contextualización del desarrollo sustentable y su aplicabilidad en la profesión, internalizada en el sector productivo o de servicios para el cual se forma; y externalizada en todos los ámbitos de su vida en sociedad. La propuesta final puede surgir de una investigación de campo, con reporte escrito y exposición oral de resultados frente al grupo con apoyo audiovisual.
Todas las actividades (sugeridas y propuestas por el docente) que se realizan en esta materia deben enfocarse a evaluar de manera permanente las competencias especifica y, genéricas (instrumentales, interpersonales y sistémicas) que se proponen en este programa.